jueves, 19 de enero de 2012

FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA: LIRAGLUTIDE.


Liraglutide es un medicamento que ayuda con el control de los niveles de azúcar en la sangre. Liraglutide se usa para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Esta medicina no se usa para el tratamiento de la diabetes tipo 1. Liraglutide se le conoce con el nombre comercial de VICTOZA.


¿Qué es Victoza?

Victoza es una solución inyectable que contiene el principio activo Liraglutide. Se presenta en forma de plumas precargadas (6 mg/ml).

¿Para qué se utiliza Victoza?

Victoza se utiliza en adultos con diabetes de tipo 2 (diabetes no insulinodependiente) para controlar su nivel glucémico (azúcar). Victoza se utiliza en combinación con:

1   1º.  Metformina o una sulfonilurea (medicamentos antidiabéticos) en pacientes cuyos niveles de glucosa no están satisfactoriamente controlados con metformina o una sulfonilurea en monoterapia a la máxima dosis posible;

2   2º.  Metformina y una sulfonilurea, o metformina y una tiazolidindiona (otro grupo de medicamentos antidiabéticos) en pacientes cuyos niveles de glucosa no estén adecuadamente controlados pese al tratamiento con dos medicamentos).Este medicamento sólo podrá dispensarse con receta médica.

¿Cómo se usa Victoza?

Victoza se administra por parte del paciente una vez al día mediante inyección subcutánea (bajo la piel) en el abdomen, muslo o parte superior del brazo. Se administra independientemente de las comidas y preferentemente a la misma hora cada día.

La dosis inicial de Victoza es de 0,6 mg. Al cabo de al menos una semana, la dosis se incrementa hasta 1,2 mg. En algunos pacientes, la dosis puede incrementarse aún más hasta 1,8 mg una semana después a fin de lograr un mejor control de la glucosa en sangre.

Cuando se añade Victoza al tratamiento existente y que contiene metformina o tiazolidindiona, no deben alterarse las dosis de estos medicamentos. Cuando se añade Victoza al tratamiento con una sulfonilurea, el doctor debe considerar una disminución de la dosis de la sulfonilurea a fin de reducir el riesgo de contraer hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en sangre).

¿Cómo actúa Victoza?

La diabetes de tipo 2 es una enfermedad en la que el páncreas no produce suficiente insulina como para controlar el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre, o en la que el organismo es incapaz de utilizar la insulina de forma eficazmente.

El principio activo de Victoza, Liraglutide, es una «incretina mimética». Esto significa que actúa de la misma forma que las incretinas (hormonas producidas en el intestino) aumentando la cantidad de insulina liberada por el páncreas en respuesta a los alimentos, lo que ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre.

¿Qué tipo de estudios se han realizado con Victoza?

Los efectos de Victoza se probaron en modelos de laboratorio antes de estudiarse en seres humanos. Victoza se investigó en cinco estudios principales que implicaron a 3.978 adultos con diabetes de tipo 2.

Un estudio de ‘monoterapia’ en el que se comparó Victoza en monoterapia con glimiperida (una sulfonilurea) dos estudios ‘de terapia dual’ en los que se comparó Victoza más metformina o Victoza más glimiperida con metformina o glimiperida tomada con un placebo (un tratamiento ficticio).

Dos estudios de ‘terapia triple’ en los que se comparó Victoza con metformina y glimiperida o rosiglitazona (una tiazolidindiona), con tratamientos que incluían placebo u otro medicamento antidiabético en lugar de Victoza.
El principal criterio de evaluación de la eficacia fue la variación en la cantidad de una de una sustancia en la sangre denominada hemoglobina glucosilada (HbA1c) al cabo de seis meses o un año. La HbA1c da una indicación del grado de control de los niveles de glucosa en sangre.

¿Qué beneficio ha demostrado tener Victoza durante los estudios?

Las combinaciones que contenían Victoza eran más eficaces para el control de la glucosa en sangre que las combinaciones sin el medicamento. Las terapias duales que contienen Victoza y metformina o una sulfonilurea condujeron a reducciones en el HbA1c de alrededor de un 1% en comparación con la no reducción sin Victoza.

Las terapias triples que contenían metformina y o bien una sulfonilurea o una tiazolindiona condujeron a una reducción de entre el 1,3 y el 1,5% en comparación con una reducción igual o inferior a un 0,5% sin Victoza. Usado en monoterapia, se registraba también una reducción mayor de HbA1c con Victoza que con glimiperida. No obstante, el estudio bastó para apoyar el uso de Victoza como monoterapia.

¿Cuál es el riesgo asociado a Victoza?

Los efectos secundarios de Victoza utilizado en combinación con otros medicamentos antidiabéticos (observados en más de un paciente de cada diez) son hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en sangre), dolor de cabeza, náusea y diarrea. La lista completa de efectos secundarios comunicados sobre Victoza puede consultarse en el prospecto.

Victoza no debe administrarse a personas que puedan ser hipersensibles (alérgicas) a Liraglutide o a cualquiera de los otros componentes del medicamento.

TOMADO DE:
  
http://www.diabetesinspain.com/que-es-diabetes/que-es-victoza

LIRAGLUTIDE…¿UNA NUEVA ARMA PARA EL FIN DE LA DIABESIDAD?

Se llama DIABESIDAD a la unión de dos patologías: la diabetes tipo II o insulino no dependiente y la obesidad. La diabesidad llega a presentarse en el 80% de las personas y esto es por la pandemia de obesidad que está sufriendo el mundo, especialmente en occidente, desde los EEUU, y expandiéndose en toda Sudamérica.

Esta enfermedad sólo será erradicada cuando las políticas alimentarias acompañen a los médicos porque, mientras se avale la alimentación pro obesidad será muy difícil erradicar la epidemia. Igualmente la ciencia no deja de investigar todas las posibilidades que pueden revertir el aumento de peso y la diabetes al que llega un paciente por sus malos hábitos alimentarios.

Es el caso de una nueva droga llamada LIRAGLUTIDE, que imita la acción de una molécula de nuestro cuerpo llamada GLP-1. Esta droga consigue dos cosas: normalizar el azúcar en la sangre cada vez que está alta (diabetes), y por otro produce un efecto de saciedad, es decir, se logran comer menos cantidades de alimentos porque cierra el esfínter gástrico (orificio) que comunica el estómago con el intestino delgado.

Podría decirse que el Liraglutide le dice al cuerpo que produzca más insulina y al cerebro que deje de comer. 

La droga simula ser una incretina (sustancia que es segregada por el tubo digestivo cada vez que comemos, de corta vida y, con la función de regular el azúcar en la sangre) y su función es la de regular la entrada de la glucosa en las células dado que cumple una función semejante a la insulina. Por otro lado, tiene un efecto de cerrar el esfínter u orificio que comunica el estómago con el intestino delgado, lo que produce un vaciamiento lento del estómago y, por lo tanto, aumenta la saciedad. Por estas dos acciones favorece la pérdida de peso, dado que el paciente come menos cantidad y, además, disminuye las complicaciones de la diabetes.

Otra ventaja del Liraglutide es que no produce hipoglucemia (azúcar baja en sangre) a diferencia de la insulina, ya que sólo modula el azúcar en la sangre cuando está alta pero nunca la lleva a niveles inferiores.

Esto lo logra gracias a que regula dos hormonas fundamentales para el equilibrio de la glucosa, que son: Glucagón (hormona que produce aumento de glucosa en sangre) y la insulina (hormona que produce disminución de la glucosa en sangre).

La insulina, baja el azúcar más allá de que esté alta o baja, provocando un riesgo de hipoglucemias, es decir, una disminución de los niveles de azúcar en sangre por debajo de lo normal, lo que representa un verdadero riesgo para la salud. Con esta droga los diabéticos tipo II no tienen riesgo de hipoglucemias.

De todos modos, todo tratamiento de obesidad complicada con diabetes tipo II, debe tener un programa alimentario personalizado, que haga hincapié en dar alimentos de bajo índice glucémico (alimentos que suben muy poco la glucosa en la sangre). Estos alimentos son principalmente las legumbres (porotos, lentejas, garbanzos, arvejas), las verduras de hoja y la clara de huevo.

Así, el Liraglutide se indica médicamente a un paciente que ya aprendió a elegir alimentos libres de grasas y puede controlar su compulsión por los hidratos. La compulsión por las harinas y los dulces es necesario tratarla antes de comenzar con esta nueva droga porque puede comer menos pero mal elegido. La compulsión se trata por medio de precursores que normalicen la serotonina. Sabemos que la obesidad y la diabesidad se acompañan en el 100% de los casos con serotonina baja en el cerebro, lo que hace que el paciente se ponga compulsivo por los hidratos y así no pare de comerlos. 

El Liraglutide ayudará a disminuir la cantidad de alimentos ingeridos, no ayuda en la elección de la calidad. Por esta razón los pasos en el tratamiento son primero tratar la compulsión para luego, utilizar esta droga nueva. 

La droga debe ser inyectada todos los días, en forma subcutánea. La ventaja  de esta molécula, que normalmente sale de nuestro intestino, llamada GLP-1, es que durará como mínimo en el cuerpo 12 horas. A diferencia de la incretina, sustancia propia sintetizada en el intestino, que es rápidamente eliminada después de comer.

Al inyectar el Liraglutide, se logra una acción más duradera que producirá saciedad por más tiempo que lo normal, porque no se diluye en el intestino.

Claro está que el exceso de peso, más allá de una cuestión estética, involucra un problema de salud. La ciencia avanzó al punto de crear una droga que revierte las complicaciones que la obesidad acarrea al organismo. Falta aún concientizar a la población de los riesgos de esta enfermedad para terminar por erradicarla.



Fuente: Infobae.

EL CONSUMO CONTINUO DE ALCOHOL PROVOCA OBESIDAD ABDOMINAL


La ingesta de bebidas alcohólicas, y especialmente de cerveza, tiende a producir un aumento del perímetro de la cintura, lo que, a su vez, implica un mayor riesgo de mortalidad en adultos.

La ingesta continua de alcohol está relacionada con la obesidad abdominal, que, a su vez, implica un mayor riesgo de mortalidad en adultos, según las conclusiones de un estudio publicado en European Journal of Clinical Nutrition y recogido por la plataforma SINC.
Los autores del trabajo sugieren que el consumo de alcohol a lo largo de la vida produce adiposidad abdominal con aumento del perímetro de la cintura, y, en los hombres, obesidad general con aumento del Índice de Masa Corporal (IMC).

La investigación, desarrollada durante nueve años, recogió una muestra de 258.177 individuos de entre 25 y 70 años procedentes de Francia, Italia, Grecia, Holanda, Alemania, Suecia, Noruega, Reino Unido y España.

"Es el único estudio realizado hasta la fecha que analiza el consumo de alcohol en una amplia muestra de personas adultas de diferentes regiones europeas y examina el papel de la exposición durante mucho tiempo al alcohol en la obesidad abdominal y general", señala una de sus autoras, María Dolores Chirlaque, investigadora de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.
El estudio señala que los mayores incrementos del perímetro de la cintura se observan en consumos altos de alcohol, por lo que no desaconseja un consumo moderado.

"Queda ahora por analizar si el abandono del alcohol, o un consumo bajo de éste, revierte la obesidad abdominal y en cuánto tiempo", explica Chirlaque, que también pertenece al Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).



MÁS ADIPOSIDADES CON LA CERVEZA.
En el estudio se analizaron asimismo los efectos que tenían la cerveza y el vino en la formación de adiposidad, lo que reveló que la primera fomenta en mayor medida la obesidad abdominal.
Así, en los hombres que consumen más de tres vasos de cerveza, el riesgo de desarrollar obesidad abdominal aumenta en un 50%. Por su parte, las mujeres que beben uno o dos vasos diarios a lo largo de la vida contraen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar obesidad abdominal que las que no llegan a consumir medio vaso.

Con respecto al vino, las mujeres que toman tres o más vasos tienen más posibilidades (60%) de padecer sobrepeso abdominal que las que no llegan a beber medio vaso. Mientras que, en hombres, este riesgo se sitúa en el 28%.

TOMADO DE:
http://www.nature.com/ejcn/journal/v65/n10/full/ejcn201170a.html

LAS PERSONAS DE BAJA ESTATURA TIENEN MÁS RIESGO DE CARDIOPATÍA QUE LAS ALTAS





Madrid, 18 ene (EFE).- Las personas de baja estatura tienen un riesgo de sufrir alguna cardiopatía 1,5 veces superior al de los individuos altos, y el colectivo con más posibilidades de padecer esta patología es el de las mujeres de menor estatura.

Así se recoge en un análisis llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Tampere (Finlandia) y publicado en el "European Heart Journal", difundido hoy por la Sociedad Española de Cardiología.

El estudio ha considerado como personas de baja estatura a las que miden menos de 160,5 centímetros (165,4 para los hombres y 153 en el caso de las mujeres), y como altos a quienes miden más de 173,9 centímetros (177,5 en hombres y 166,4 en mujeres).

Los resultados también indican una mayor mortalidad por enfermedad cardiovascular entre mujeres de baja estatura, con un riesgo 1,55 veces superior al de las mujeres altas, mientras que el riesgo en hombres es 1,37 veces superior al de sus congéneres más altos.

El análisis, que se basa en el estudio de más de tres millones de individuos, destaca como posible explicación de estas diferencias en el riesgo cardiovascular que las personas más bajas tienen un calibre arterial menor, lo que facilitaría la obstrucción de los vasos sanguíneos.

También señalan los autores que otra causa podría ser que las personas pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo tendrían mayores infecciones y malnutrición durante la época de gestación, lo que podría derivar en un menor crecimiento del individuo y también en una menor protección ante diversas enfermedades. EFE.

FUENTE:

CIENTÍFICO MEXICANO ASEGURA QUE ALGA SPIRULINA CONTROLA DIABETES, COLESTEROL Y ENFERMEDADES VIRALES



México.- El investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto  Politécnico Nacional (IPN), Germán Alberto Chamorro Cevallos, aseguró que el uso adecuado del alga spirulina contribuye al control de enfermedades como diabetes, hiperlipidemia, enfermedades virales y del sistema inmune, entre otros padecimientos.
Los estudios para comprobar los efectos del alga spirulina se han efectuado a nivel experimental en animales de laboratorio y otros modelos, así como en seres humanos, informó el investigador que fue galardonado el pasado mes de noviembre con el Premio Ciudad Capital “Heberto Castillo Martínez” 2011, en la categoría de Investigadores Latinoamericanos mayores de 45 años en el área de la Salud.

Se hizo acreedor al citado Premio del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, por sus investigaciones realizadas principalmente con el alga spirulina, así como en el desarrollo de nuevos fármacos, en colaboración con el grupo del doctor Joaquín Tamariz, del Departamento de Química de la ENCB, entre otros  trabajos, además de la formación de recursos humanos y su trayectoria.

Señaló que nuestro país, con el uso del alga spirulina como complemento alimenticio, podría ayudar a resolver problemas crónicos de salud mediante dosis adecuadas del alga, la cual se consumía en México desde la época de la civilización azteca y se obtenía en el Lago de Texcoco.
El alga spirulina tiene entre el 65 y 70 por ciento de proteínas, además de vitaminas (especialmente A y B12), minerales, fenoles, ácido gama- linoleico, ficobiliproteínas y algunos antioxidantes, pero lamentablemente se dejó de consumir en el país a partir de la conquista española.

Tiempo después, el Instituto Francés del Petróleo la redescubrió y se hicieron estudios nutricionales, farmacológicos y toxicológicos, los cuales demostraron los beneficios que contiene esta cianobacteria.
Entre las ventajas de nuestro país, está el capital humano para realizar las investigaciones que le permitan contar con este suplemento que auxilie a la población en el manejo de padecimientos crónico degenerativos, y “sólo falta la interrelación academia-industria, para que se dé su aplicación, empezando por su cultivo a gran escala”.

También “es necesario que se lleven a cabo experimentos de investigación básica para que se aclaren los mecanismos por los cuales esta alga verde-azul presenta sus propiedades farmacológicas y dar lugar al aprovechamiento de otros productos de origen natural”.
El investigador del Departamento de Farmacia en la ENCB, quien también recibió la Medalla “Lázaro Cárdenas” 2009, que otorga el Instituto Politécnico Nacional, indicó que “mientras en México no se le ha dado la importancia necesaria al cultivo y empleo del alga spirulina, en países europeos, asiáticos y africanos, así como en Chile, Brasil, Ecuador, Argentina y Uruguay, la cultivan en forma artificial y aprovechan todos sus beneficios”.

Otro factor que tendría que resolverse es el de generar una cultura de consumo entre la población “ya que el alga spirulina tiene un sabor y color inusuales y los beneficios que aportaría deben ser elementos suficientes para que las autoridades promuevan su producción y consumo.”
Recordó que en 1984-1985, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se hicieron en México diversos estudios toxicológicos, pues había interés de Estados Unidos y Japón por comprar y utilizar al alga spirulina. “Para ese momento ya se habían realizado algunos estudios en humanos con resultados alentadores”.

Chamorro Cevallos, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, indicó que quienes estén interesados en consumir el alga spirulina pueden cultivarla en su casa para agregarla a gelatinas, jugos y otros preparados, siguiendo recetas caceras.
Cabe señalar que el investigador cursó la carrera de Químico Farmacéutico Industrial en la ENCB del IPN y realizó sus estudios de Doctorado en la Faculta de Farmacia de la Universidad de Montpellier, Francia. Fue experto de la Organización de las Nacionales Unidas para llevar a cabo algunos estudios del alga spirulina que arrojaron resultados interesantes, comprobándose que a diferencia de otras estaba exenta de toxicidad.

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA HACE ENTREGA DEL NUEVO PLAN DE TRABAJO 2012 - 2014

LA FLAMANTE JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA, MAGISTER ROSA GANOZA, HIZO LA PRESENTACIÓN OFICIAL DE SU PLAN DE TRABAJO 2012 - 2014 DE SU NUEVA GESTIÓN. SE HA HECHO EL ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES QUE COMPETEN AL ÁREA DE ENFERMERÍA.

martes, 17 de enero de 2012

EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN DE UN MIEMBRO FRACTURADO EN LA ESTRUCTURA CEREBRAL


Un estudio observa un aumento en el tamaño de las áreas del cerebro que compensan el lado lesionado, y una disminución en las zonas que no se utilizan siendo utilizadas por causa del yeso.

El uso de un arnés o un yeso por una lesión en un brazo puede hacer que el cerebro cambie para adaptarse a la nueva situación, según un estudio publicado en Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología. La investigación observó un aumento en el tamaño de las áreas del cerebro que compensan el lado lesionado, y una disminución en las zonas que no estaban siendo utilizadas por causa del yeso o cabestrillo.

"Estos resultados son especialmente interesantes para el desarrollo de terapias de rehabilitación en personas que han tenido un derrame cerebral u otros problemas", explica el autor del estudio, Nicolas Langer, de la Universidad de Zurich, en Suiza.

Para el trabajo, los investigadores examinaron a diez personas diestras con una lesión en la parte superior del brazo derecho que requería un cabestrillo durante al menos 14 días. Los participantes utilizaron su mano no dominante, la izquierda, para realizar actividades diarias, como lavarse, usar un cepillo de dientes, comer o escribir.

A los participantes les fueron practicadas dos resonancias magnéticas del cerebro, una tras los dos primeros días después de la lesión, y otra a los 16 días de usar yeso o cabestrillo. Los escáneres midieron la cantidad de materia gris y blanca en el cerebro, y también las habilidades motoras de los participantes, incluidos los movimientos de la mano, del brazo y la velocidad de la muñeca y los dedos.
Los resultados indicaron que la cantidad de materia gris y blanca en el lado izquierdo del cerebro disminuyó hasta un 10%, mientras que la cantidad de materia gris y blanca en el lado derecho del cerebro aumentó de tamaño.

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS.
"También observamos una mejora en las habilidades motoras de la mano izquierda no lesionada, lo que directamente se relacionó con un aumento en el grosor del lado derecho del cerebro", explica Langer, quien agrega que "estos cambios estructurales en el cerebro están asociados a la transferencia de competencias de la mano derecha a la izquierda".
Los investigadores indican que los estudios futuros deben examinar si el uso de un sistema de retención, por parte de los pacientes con ictus es realmente necesario para la mejora del movimiento del brazo y la mano, ya que estos resultados también respaldan las directrices que indican que un brazo o pierna, tras la cirugía, deben ser inmovilizados durante el menor tiempo posible.

TOMADO DE:
http://www.neurology.org/content/78/3/182.abstract?sid=dbcf9e41-91d0-4145-9c60-96803f54469e

LICENCIADA CARMEN BENDEZÚ DÁVILA, FLAMANTE DECANA DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DE ICA.




La Licenciada Carmen Rosa Bendezú Dávila fue electa el domingo 15 de enero del presente año, como flamante Decana del Colegio de Enfermeros – Consejo Regional XV Ica, por el período 2012 -2014, contando con un variado y experimentado equipo  de Enfermeros que se encuentran liderando esta nueva gestión.

Queremos destacar su labor como Enfermera asistencial, Investigadora, Docente y amiga, que nos supo guiar a sus alumnos de la facultad de Enfermería de la Universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica, de la cual soy egresado. Nos supo enseñar con su buen ejemplo de BUEN TRATO al paciente y la familia, y con la paciencia que solo tiene una madre.

Es importante resaltar a los colegas que provienen de los Centros y Puestos de Salud, como son Rosa Pino Pallín y José Huamán Soto, quienes viven a diario la realidad del los caseríos y distritos de Ica, brindando atención primaria y liderando las estrategias nacionales que se dirigen a los más pobres y necesitados de la región Ica.


Es una alegría para la juventud enfermera de Ica, que tan digna Enfermera nos represente a todos los colegiados en este período. Muchos éxitos para esta nueva gestión.

MAGISTER ANA MARÍA ARENAS, FLAMANTE DECANA NACIONAL DEL COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ


En una jornada sin precedentes en el Colegio de Enfermeros del Perú, miles de enfermeras y enfermeros acudieron a los diferentes centros de votación para emitir su voto con el propósito de elegir las nuevas autoridades que dirigirán a partir del mes de febrero de este año hasta fines del mes de enero del año 2015.

A diferencia de anteriores procesos electorales para esta fecha quedaron habilitados 31,866 colegiados a nivel nacional, cifra considerada un récord por las autoridades y los mismos miembros de la orden.

Según los reportes recibidos las mesas terminaron de instalarse a las 9:00 am en todas las regiones del país y sin mayores contratiempos los colegiados emitieron su voto de manera ordenada, pacífica y rápida hasta las 4:00 pm.

El decano nacional y parte de su junta directiva llegaron a las 12 del mediodía para emitir su voto, al igual que otras autoridades de la profesión. En el trayecto saludó y felicitó a los colegiados por la responsabilidad ética con el que acudieron a los centros de votación y ejercer democráticamente el derecho al voto por la lista de su preferencia.

Los seguidores de diferentes listas postulantes llenaron con pancartas, banners, afiches y toda clase de propaganda las calles aledañas a los centros de votación para llamar la atención de los votantes.

Los hechos lamentables ocurrieron con los colegiados deudores a quienes pese a facilitarles módulos de pago, éstos en el caso de Lima los ocho módulos instalados fueron desbordados con la enorme cantidad de colegiados con deudas, generándose colas y quejas debido a que esperaron la última hora para hacer estos arreglos y que en algunos casos ya no pudieron emitir su voto.

Observadores: La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, la asociación civil Transparencia y la Comisión por la Paz, con el apoyo de la policía nacional del Perú garantizaron la transparencia y neutralidad del proceso electoral.

Los resultados preliminares en todas las regiones se conocieron alrededor de las 5:00 pm a través de los personeros acreditados por las listas postulantes, sin embargo los resultados oficiales se conocerán cuando el comité electoral emita el informe en el momento que corresponda.

Según el comunicado del Comité Electoral Nacional, al 96% del escrutinio, los resultados son:

LISTA Nº02   Dr. Sebastián Bustamante Edquén 9,450 Votos.

LISTA Nº04   MG. ANA MARÍA ARENAS ANGULO 11,116 VOTOS.

LISTA Nº06   Dra. Fernanda Gallegos de Bernaola 3,535 Votos.

Total de Votos Válidos                    24,114  Votos
Votos Blancos                                  1,230  Votos
Votos Nulos                                      1,742  Votos
Votos Impugnados                           5  Votos

TOTAL GENERAL                           27,091 Votos


¡¡FELICITACIONES Mg. ANA MARÍA ARENAS POR SU ELECCIÓN COMO DECANA NACIONAL DEL COLEGIO DE ENFERMEROS!!


domingo, 15 de enero de 2012

ENFERMERÍA GERIÁTRICA: LA UVA PREVIENE LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD.

Demuestran que una dieta rica en antioxidantes naturales evita la DMRE y aporta beneficios a la retina y a sus funciones.


La ingesta de uva previene o retrasa el comienzo de la degeneración macular asociada a la edad (DMRE), puesto que hace que la retina no se oxide, según un estudio estadounidense recogido en la publicación Free Radical Biology and Medicine. La DMRE se produce cuando se dañan los vasos sanguíneos de la parte de la retina que recibe el nombre de mácula.


"Una dieta rica en antioxidantes naturales, como las uvas, evita la DMRE y aporta beneficios a la retina y a sus funciones", señala la investigadora principal, Silvia Finnemann, del Departamento de Biología de la Universidad de Fordham de Nueva York (Estados Unidos).
 
El estudio analizó el impacto de una dieta rica en antioxidantes en la vista de ratones mayores que sufrían daños en la retina. Los resultados revelaron que las uvas eran las que brindaban más protección a la retina.
"El efecto protector de las uvas es importante, pues aporta beneficios a las personas mayores, incluso si fueron consumidas cuando eran jóvenes", precisa Finnemann.
 
TOMADO DE:
 

miércoles, 11 de enero de 2012

DESARROLLAN UNA VACUNA POR VIA ORAL CONTRA LA SHIGELOSIS

La nueva vacuna, desarrollada por investigadores de la Universidad de Navarra, emplea fracciones subcelulares basadas en nanopartículas que son administradas a través de las mucosas.
Un equipo de investigadores de los departamentos de Microbiología y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Navarra trabaja en el desarrollo de una nueva vacuna oral para tratar la disentería bacteriana, o shigelosis. Esta patología causa 1,1 millones de muertes al año en todo el mundo, el 61% en niños menores de 5 años.
La enfermedad, producida por la bacteria 'Shigella' -un grupo de patógenos causantes de la disentería bacilar- provoca un proceso severo de diarrea. La vía de infección es fecal-oral, con la peculiaridad de que basta una baja dosis infectiva para contraer la dolencia. Así, la shigelosis afecta en todo el mundo a 164,7 millones de personas, 163,2 millones en países en vías de desarrollo y 1,5 millones en países industrializados.
Según el profesor Carlos Gamazo, coordinador del proyecto en el área de Microbiología del centro académico, "la OMS ha dado prioridad a los programas de desarrollo de vacunas efectivas frente a esta enfermedad, ya que la implementación de medidas de prevención de tipo higiénico-sanitario presenta una gran dificultad y, por otra parte, se está observando una alta prevalencia de cepas multirresistentes a los antibióticos".
La nueva vacuna es más segura que las que se habían ensayado anteriormente debido al empleo de fracciones subcelulares basadas en nanopartículas que permiten su administración a través de las mucosas. Ana Camacho, primera autora del trabajo, señala que hasta la fecha "la vacuna se ha aplicado únicamente en modelos murinos (ratones), pero con un éxito del 100% de prevención frente a una infección experimental".
El trabajo constituye un proyecto conjunto de los departamentos de Microbiología y Tecnología Farmacéutica. El primero de ellos, coordinado por Carlos Gamazo, se encarga de la selección de antígenos vacunales adecuados y del seguimiento de la respuesta inmunitaria inducida; el segundo, con el doctor Juan Manuel Irache a la cabeza, desarrolla la formulación nanoparticulada adecuada que facilita la administración de la vacuna.
TOMADO DE
http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/desarrollan/vacuna/oral/contra/shigelosis/
http://www.unav.es/departamento/farmytec/

 

lunes, 9 de enero de 2012

ACLARACIONES A DECANA DE OBSTETRICES SOBRE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO




JULIO MENDIGURE FERNÁNDEZ
Decano Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú.


He oído los comentarios de la decana del Colegio de Obstetras, con relación a mis declaraciones en una entrevista concedida a Radio Programas del Perú, a propósito del PROYECTO DE NORMA TÉCNICA DE ATENCIÓN MATERNO PERINATAL que el MINSA pretende aprobar. Respecto a esos comentarios y aseveraciones considero oportuno recordarle a la decana de las obstetrices lo siguiente:

En toda la entrevista me he referido a las omisiones y exclusiones del profesional de Enfermería que contiene la citada norma técnica, en trascendentales procesos como es la atención del recién nacido, la atención a la mujer durante el puerperio así como en los cuidados intensivos maternos, entre lo más resaltante; procesos en los que como muy bien lo sabe la decana, los profesionales de Enfermería y Medicina tienen la responsabilidad y función sobre la base de su formación universitaria y amparo legal. En cualquier establecimiento de salud la verdad fáctica demuestra que todos los días Enfermeras y Médicos atienden al recién nacido y las obstetrices o gineco-obstetras a la madre antes, durante y después del parto. Es así, trabajando en equipo históricamente salvamos vidas humanas, enfrentamos al sufrimiento y al dolor humano y llevamos esperanza.

Pese a los sistemáticos agravios, ofensas y amenazas de querellas de parte de la decana, del cual soy objeto; como ya le aclaré oportunamente no responderé a las diatribas que se destilan por esta causa que efectivamente enarbolo, sino mas bien, seguiré cuestionando con la misma pasión, toda acción, decisión, normas o inconductas que incrementen a un mayor riesgo la vida, la salud y la dignidad de las personas, en cualquier etapa de su vida.

He preferido ocupar mi tiempo en reiterarle mi posición que también es la de mi Colegio Profesional lo siguiente:

La Ley Nº 27853 – LEY DE TRABAJO DE LA OBSTETRIZ, precisa lo siguiente:

Artículo 8º.- Obligaciones.

a)      Proteger la vida y la salud de las personas, en especial de la madre gestante y del que está por nacer.

Este articulado, no es materia de cuestionamiento, toda vez que cumple con el precepto jurídico de la ley, al señalar el “qué hacer” como parte de las obligaciones de la obstetriz.
La controversia suscitada, por el cual las profesionales obstetrices reclaman como parte de su función la de atender al recién nacido, se encuentra en la inadecuada interpretación al artículo 8º, del D.S. Nº 008-2003-SA – Reglamento de la Ley de Trabajo de la Obstetriz, que señala lo siguiente:

Artículo 8º.- La obstetriz realiza el acto obstétrico que es la prestación de servicios profesionales por parte de la profesional obstetriz, encaminando a los siguientes fines:

-Proteger y conservar la vida y la salud de la madre, del que está por nacer y del recién nacido.

Debe observarse que el citado artículo, no establece que la atención del recién nacido es parte de la función de la obstetriz, sino que la atención del recién nacido es parte de los “FINES del acto obstétrico”, con el cual se observa que las obstetrices han venido confundiendo los conceptos entre lo que significa “funciones” y lo que son “fines”.
Contando con la precisión jurídica-conceptual del significado de los “fines” previsto en el Reglamento de la Ley de las Obstetrices, es que el artículo 22º precisa claramente hasta donde llega o abarca la función respecto al recién nacido, conforme paso a ilustrar:

Artículo 22º.- Corresponde al profesional Obstetriz las siguientes funciones:

e)   Atención inmediata del recién nacido en el momento del parto, con su respectiva identificación pelmatoscópica y dactilar de la madre.

Tal y conforme lo precisa el propio Art. 22º del D.S. Nº 008-2003-SA – Reglamento de la Ley de Trabajo de la Obstetriz, la función de la obstetriz abarca al recién nacido sólo en cuanto a la atención inmediata en el momento del parto, cumpliéndose con ello la “finalidad del acto obstétrico” precisado en el Art. 8º del acotado Reglamento; por lo tanto, queda aclarado que la función de la obstetriz culmina una vez producido el nacimiento, con su respectiva identificación pelmatoscópica y dactilar de la madre.

Es ésta confusión conceptual e interpretación –a mi juicio- lo que ha inducido directa e indirectamente a crear falsas expectativas en algunas obstetrices en cuanto a la atención del recién nacido, porque jurídicamente queda claramente establecido que los artículos 8º y 22º del D.S. Nº 008-2003-SA – Reglamento de la Ley de Trabajo de la Obstetriz, que para la culminación del “acto obstétrico” debe cumplirse con el “fin” determinado de atender al recién nacido hasta el momento del parto, culminando la función de la obstetriz una vez producido el nacimiento, tal y conforme se establece en las obligaciones previstas por el Art. 8º inciso a) de la Ley Nº 27853.

La verdad jurídica y la verdad fáctica, coinciden plenamente. Por tanto, -a juzgar por los comentarios de la decana de obstetrices-, quisieran conquistar un nuevo espacio laboral, a cualquier costo, al margen de la ley y lo que es más grave: a expensas de un indefenso ser humano que viene al mundo, que requiere los cuidados y afectos maternos y profesionales de la más alta calidad. Y a esa apetencia, claro, que me opongo con todos los recursos que las leyes me permiten. Cuestiono la conducta complaciente y engañosa de algunos funcionarios del MINSA, entre ellas de la Gineco-Obstetra Lucy del Carpio; quien es la principal responsable de este enfrentamiento innecesario por tan solo complacer a las expectativas y caprichos de algunas obstetrices.

Las respuestas que esgrime a mis declaraciones en Radio Programas del Perú, es una típica salida criolla, con respuestas inexactas, espurias y una reacción que pone en evidencia la carencia de argumentos sólidos para rebatir lo que vengo sosteniendo. Jamás he comparado nuestras profesiones, fue ella quien se refirió a mi profesión, aseverando que “La enfermería es una carrera de apoyo, de muy reciente creación y nivel universitario” y respecto a su profesión dijo que se “trata de una profesión antigua y recientemente médica”.

La decana ha olvidado, que la atención del parto es uno de los oficios más antiguos: el de La comadrona. Etimológicamente, la Obstetricia (que proviene del verbo latín obstare significa “estar al lado o a la espera”); es una profesión que se ocupa de ayudar a la mujer en todo su periodo fértil (embarazo, parto y puerperio). Si es una carrera médica, la obstetricia; entonces está definida sus competencias, porque una profesión médica comprende el diagnóstico, tratamiento, asesoría o prescripción para cualquier enfermedad, padecimiento u otra afección física o mental de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.

En cambio, el objeto de la Enfermería es el cuidado de la salud del ser humano (Cuidado es diferente de ayuda). Estos cuidados se prestan en forma autónoma y en colaboración con otros profesionales a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la recuperación y su rehabilitación.

Los exabruptos que se destila de las expresiones de la decana, en el fondo se ponen de manifiesto su frustración escondida de “querer ser médico”. Nosotros elegimos Enfermería y abrazamos esta hermosa carrera de servicio a la humanidad por vocación. No queremos ser médicos, ni nos comparamos con las profesiones médicas; porque nuestra perspectiva es holística y abarca todos los ciclos de vida, no reducida al daño o enfermedad, ni menos a una etapa de la vida. Allí está la gran diferencia.

He oído también que quieren atender al recién nacido en el marco del parto humanizado. Qué bueno, debo felicitar esta iniciativa, una contundente respuesta a la insatisfacción de muchas gestantes que esperan, con mucho dolor y ansiedad, el nacimiento de su bebe, y probablemente encuentran obstetras malhumoradas, apuradas por terminar su trabajo, y con poco sentido humano para atender a estas mujeres en este momento tan difícil y especial. Tal vez eso explica por qué alrededor del 20% de las gestantes que concluyeron sus controles prenatales prefieren dar a luz en sus domicilios con atención de la comadre, el esposo o sus familiares. En esto, hay mucho por hacer. Y, mi recomendación es que no solo el parto debe humanizarse, sino todo el proceso de la gestación y el puerperio.

La decana dijo también que he utilizado esa norma técnica como “…una excusa para salir a gritar y desprestigiar a las obstetrices”. Los enfermeros como profesionales exponemos nuestras ideas, presentamos con seriedad nuestros argumentos. En lo personal, el Perú entero es testigo de mi actuación, de mis propuestas y mis expresiones de fraternidad. El proyecto de norma técnica, señala funciones solamente para las obstetrices y en algunos procesos a los médicos (ver pág. 3 – 8 del proyecto de Norma Técnica de Atención Materno Perinatal).

Realmente es risible por decir lo menos el argumento que usa la decana para defender a Lucy del Carpio, a quien la venera y le atribuye “…la implementación el parto vertical, el plan de parto, las casas de espera, la estimulación prenatal entre otras estrategias…”; cuando sabe muy bien, que esas iniciativas surgieron de las obstetrices que trabajan en lugares más alejados, quienes aplicando el enfoque de interculturalidad implementaron, lo convirtieron en experiencias exitosas, lo sistematizaron con apoyo de todo el equipo de salud. Que ingratitud de parte de la decana de obstetrices con sus propias colegas, a quienes les niega el reconocimiento genuino y prefiere dárselo ese mérito a alguien ajena que presenta los aciertos por el solo hecho de ser la coordinadora de la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva.

Quien debe ofrecer disculpas, es la decana a sus propias colegas que en las alturas de Apurímac, Cusco, Huancavelica, Amazonas, Ayacucho, Puno entre otras regiones están fajándose junto a mis colegas y otros trabajadores de la salud, los promotores y la propia comunidad por la salud del pueblo.

Lima, 17 de octubre de 2011.



 

domingo, 8 de enero de 2012

RCP CON MUSIQUITA, PRIORIZANDO EL MASAJE CARDÍACO.

La British Hearth Foundation sugiere que para conseguir un ritmo adecuado en las compresiones se tararee la canción Stayin' Alive, de los Bee Gees.



La British Hearth Foundation ha lanzado una campaña en la que recomienda a los ciudadanos que tengan que atender un paro cardíaco que opten por el masaje cardiopulmonar y se "olviden" de la respiración boca a boca.
La iniciativa responde a los resultados de un reciente estudio con más de 2.000 personas que reveló que cerca de la mitad de la población no sabe cómo reanimar a una persona con parada cardiorrespiratoria y uno de cada cinco (20%) admitía no estar dispuesto a hacer la respiración boca a boca "por temor a contraer una infección". Asimismo, un 40% aseguraba que era mejor no intentar ayudar a un desconocido en esta situación por "temor" a verse involucrados en una demanda judicial "si algo sale mal".
"La respiración de boca a boca a menudo resulta sobrecogedora para aquellas personas que quieren ayudar cuando alguien ha sufrido un paro cardíaco pero no tienen grandes conocimientos sobre primeros auxilios", ha reconocido Ellen Mason, portavoz de la Fundación.
Este organismo británico pretende lograr que las personas pierdan el miedo a estas situaciones y prioricen sus actuaciones, recomendando optar primero por los masajes cardíacos para conseguir que el oxígeno vuelva a fluir por el organismo.
"Cuando una persona no está entrenada para hacer una reanimación cardiopulmonar, es mejor que evite la respiración boca a boca y se concentre en las compresiones firmes y rápidas en el centro del pecho", afirma Mason.
Lo curioso es que la British Hearth Foundation ha sugerido que para conseguir un ritmo adecuado en las compresiones se tararee la canción Stayin' Alive, de los Bee Gees. Algunos expertos han puesto en duda si esta recomendación es apropiada porque, dicen, puede llevar a que la gente se concentre demasiado en la canción y realice compresiones poco profundas.
En el video de la campaña aparece el actor británico Vinnie Jones haciendo un masaje cardiaco a ritmo de los Bee Gees. "Si te preocupa dar el beso de la vida, no lo des. Pero presiona fuerte y rápido en el centro del pecho", asegura.




TOMADO DE: