domingo, 23 de diciembre de 2012

LA ASPIRINA PROLONGARÍA LA VIDA DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE COLON.


(Reuters) - Los adultos mayores con cáncer de colon que tomaron una dosis diaria de aspirina tendieron a vivir más que los que no utilizaron el fármaco, según indica una nueva investigación.

Aunque se necesitan más estudios para replicar ese resultado, la información se suma a las pruebas que asocian el uso de aspirina con una mayor supervivencia de los pacientes oncológicos.

Por ahora, las guías clínicas recomiendan una dosis baja de aspirina para prevenir la enfermedad cardíaca, pero no para prevenir o tratar el cáncer.

El nuevo estudio, publicado en Journal of the American Geriatrics Society, incluyó más de 500 pacientes con cáncer de colon de Holanda; todos tenían más de 70 años. Más de 100 tomaron una dosis infantil de aspirina para proteger el corazón después de que se les diagnosticara el cáncer.

Durante el período 1998-2007, la tasa de mortalidad de ese grupo fue un 50 por ciento menor que en la cohorte que no tomaba aspirina. El efecto fue aún mayor en aquellos con cáncer avanzado y en los que no recibían quimioterapia.

Para los autores, cualquier estrategia que prolongue la supervivencia de los adultos mayores con cáncer de colon sería bienvenida porque no existe consenso en el uso de quimioterapia.

Un estudio publicado en octubre en New England Journal of Medicine había sugerido que el tratamiento con aspirina prolongaría la vida de los pacientes con tumores de colon que poseen una mutación genética específica.

Pero se necesitarían estudios aleatorizados más rigurosos para replicar los resultados de los estudios observacionales.

"Estamos bastante seguros de que existe un efecto real, pero ignoramos su magnitud", dijo el doctor Gerrit Jan Liefers, del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en Holanda, y coautor del nuevo estudio.

Una limitación de la investigación es que analizó la información de las recetas entregadas a los pacientes y no del uso real de la aspirina (en Holanda, la aspirina infantil para prevenir cardiopatías no es de venta libre).

Los autores consideran posible que los efectos cardiovasculares de la aspirina ayudaran a los pacientes a vivir más, aunque eso no podría explicar la gran diferencia en las tasas de mortalidad.

Además, existirían diferencias entre los grupos que los autores pasaron por alto y que podrían haber influido en la supervivencia de los usuarios de aspirina.

Para Liefers, se desconoce cómo la aspirina actuaría contra el cáncer de colon. Una vía de acción probable es el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2), que media en los procesos de inflamación y se expresa en alrededor del 70 por ciento de los tumores de colon.

Boris Pasche, director de la División de Hematología y Oncología de la University of Alabama, en Birmingham, consideró que sería útil determinar a quién beneficiaría el tratamiento y quién podría saltearlo.

"Es un fármaco bastante benigno, pero con efectos adversos", como sangrados gastrointestinales y cerebrales, señaló, y recomendó que los pacientes conversen con sus médicos sobre la utilidad de empezar a tomar aspirina.

"El estudio respalda el concepto, pero necesitamos un estudio aleatorizado", aseguró Pasche.

FUENTE: Journal of the American Geriatrics Society, online 23 de noviembre del 2012

viernes, 21 de diciembre de 2012

LA AMOXICILINA ES INEFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA TOS ASOCIADA A LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS LEVES.

Los científicos dudan de la eficacia de los antibióticos en el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas –conocidas por los expertos como IRA–. Hasta ahora, la investigación al respecto sólo había producido resultados contradictorios.

"Los pacientes que toman amoxicilina no se recuperan mucho más rápido ni tienen menos síntomas", asegura Paul Little, investigador de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y director de un nuevo estudio sobre el valor de los antibióticos en estas infecciones. Según este trabajo, podría ser incluso perjudicial. "El uso excesivo de antibióticos –debido a la continua prescripción en atención primaria–, especialmente cuando no son eficaces, puede provocar efectos secundarios y el desarrollo de resistencia", afirma Little.

Los investigadores analizaron a 2.061 adultos con infecciones respiratorias leves de doce países europeos (Inglaterra, Gales, Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, Francia, Italia, España, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) que tomaron amoxicilina o un placebo tres veces al día durante siete días.
Los resultados, publicados en el último número de la revista The Lancet Infectious Diseases, muestran poca diferencia en la gravedad o la duración de los síntomas entre los dos grupos. Esta conclusión es válida incluso para los pacientes de mayor edad –de 60 años o más–, en los que los antibióticos demostraron un efecto muy limitado.

En el grupo del placebo hubo más individuos que experimentaron nuevos y peores síntomas (19,3% frente a 15,9%), y el número de pacientes a los que se debió tratar para prevenir un empeoramiento fue alto (30). Sólo dos personas en el grupo placebo y una en el grupo del antibiótico necesitaron hospitalización.

MÁS EFECTOS SECUNDARIOS CON TRATAMIENTO
Este nuevo trabajo revela, además, que los pacientes que toman antibióticos mostraron de forma patente más efectos secundarios –como náuseas, erupción cutánea y diarrea– que los que recibieron placebo (28,7% frente a 24%).
Según Little, "la mayoría de las personas se recuperan por sí solas. Pero como un pequeño número de pacientes sí se beneficia de los antibióticos, persiste el reto de identificarlos".
Philipp Schuetz, investigador del Hospital Aarau en Suiza, apunta en un comentario publicado en la misma revista que este trabajo "debe animar a los médicos de atención primaria a que se abstengan de tratamiento antibiótico en pacientes con bajo riesgo de neumonía”.

TOMADO DE:

sábado, 1 de diciembre de 2012

1º DE DICIEMBRE: Día Panamericano de la Farmacia


Hoy, en Latinoamérica, se celebra el “Día Panamericano de la Farmacia” o “Día Panamericano del Químico Farmacéutico”, una jornada que recuerda el Primer Congreso Panamericano de Farmacia realizado en La Habana, Cuba, en el año 1948.


1º DE DICIEMBRE: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA


El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH. Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988.

Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático (1988 era un año electoral en Estados Unidos y la fecha quedaba suficientemente alejada de las elecciones como para atraer la atención de los medios de comunicación). La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta.




lunes, 12 de noviembre de 2012

12 de Noviembre: "Día mundial contra la Neumonía"


Con la celebración del Día Mundial contra la Neumonía se desea sensibilizar al público acerca del problema de salud pública que constituye la neumonía, y ayudar a prevenir la pérdida evitable de millones de vidas niños que se registra cada año por causa de esa enfermedad.


La Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil (una red de organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias, instituciones académicas y de investigación, fundaciones y personas a título individual), organiza el evento para señalar, bien justificadamente, la neumonía a la atención de los donantes, formuladores de políticas, profesionales de la atención de salud, y del público general.

sábado, 3 de noviembre de 2012

MÉTODO APROPIADO DE REGISTRO LOS SIGNOS VITALES EN LA HISTORIA CLÍNICA



Los estudiantes de Enfermería, siempre tienen dudas sobre el método de registro de los signos vitales:

  • ¿Desde donde inicio la gráfica?
  • ¿Qué datos debo consignar en dicho formato?
  • ¿Qué colores debo usar?
  • ¿Con qué símbolo se denota la administración de un paquete globular?
Para resolver estas interrogantes te invitamos a informarte, a través del presente documento, el cual descargarás gratis en el siguiente enlace: DESCARGA EN PDF


jueves, 1 de noviembre de 2012

INAUGURACIÓN DEL HOSPITAL DEL NIÑO (PERÚ)



Se inaugura el Hospital del Niño el 1 de noviembre de 1929, con el nombre de "Julia Swayne de Leguía"; bajo la presidencia de la República de don Augusto B. Leguía y el Dr. Carlos Krundieck como primer director general del hospital.

Abre sus puertas el 2 de enero de 1930, con la dirección general del  Dr. Eduardo Goycochea. El primer día se atendieron sólo a siete pacientes pagando 0.7 centavos por consulta. El 10 de abril el hospital extiende sus servicios con los de internamiento en un solo servicio, el de cirugía con 20 camas (Pabellón 4) a cargo del Dr. Carlos Macedo y el Dr. Jorge Romaña interno en ese entonces.

El hospital del Niño surgió como una entidad de salud que atendía sólo de forma local. Pero las necesidades de la población le dieron mayores responsabilidades convirtiéndose en Hospital Nacional. Se dio, en nuestro país, el primer paso en materia de hospitalización especializada para el niño.

En 1930 el hospital atiende a la población a través de los consultorios externos de Cirugía, y Medicina, Oftalmología, Otorrinolaringología, Dermatología, Fisioterapia, Rayos x,  laboratorio. Poco a poco se introdujo otros servicios, consistentes 2 salas de medicina, con 48 camas cada una, 1 sala de cirugía con 20 camas, una de infecto contagiosos con 12 camas; total 150 camas. Con el tiempo fue creciendo el número de pacientes en el sanatorio  pues se alcanzó la cifra de 500 camas de hospitalización.

El deseo de los directores del hospital no sólo fue crear un nosocomio para niños sino también quisieron fundar una verdadera escuela de profilaxis y orientación de los hogares menesterosos, con la participación del Servicio Social de la institución.
En 1933 el Hospital del niño se encuentra organizado en Clínica de Pagantes,  con 20 cuartos, Servicio de Consultores Externos y un pensionado de pabellones, al mando de un grupo de médicos fundadores y otros nuevos.
Además, se tuvo que crear nuevos consultorios y adoptar los servicios de acuerdo con la naturaleza de las enfermedades; por eso el servicio de Ortopedia se refunde con el de Cirugía y en el local debajo se instala los servicios de Dermatología y Otorrinolaringología. Posteriormente  se gestiona y consigue construir nuevos pabellones de 60 camas cada uno. También se amplían los pabellones de medicina construyéndoles 2° y 3° piso.
Gracias al esfuerzo y experiencia del consejo de médicos y la preparación pujante de la juventud trabajadora, surge la Escuela de Pediatría del Hospital del Niño  con criterio moderno sobre nuevas bases.



viernes, 24 de agosto de 2012

FÁRMACOS DE LOS SETENTAS

ESTE ES UNA PEQUEÑA RETROSPECTIVA DE LA PUBLICIDAD FARMACOLÓGICA DE LA ÉPOCA DE LOS SETENTAS, DE LOS MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN HOSPITALES Y CONSULTORIOS PARTICULARES DE ESOS TIEMPOS, Y MUCHOS DE LOS CUALES SE ENCUENTRAN FUERA DEL MERCADO. ¡RECORDAR ES VOLVER A VIVIR!










ALEGORÍAS: DÍA DE LA ENFERMERA PERUANA

EL 30 DE AGOSTO DE TODOS LOS AÑOS, LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS PERUANOS CELEBRAN SU DÍA, POR ESTE MOTIVO PRESENTAMOS ESTOS CARTELES QUE REFLEJAN SU DIGNA LABOR.




martes, 10 de julio de 2012

¿QUÉ ALIMENTO POSEE MÁS ANTIOXIDANTES?


BENEFICIO DE LAS FRUTAS.

El consumo diario de frutas y vegetales disminuye la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, revela un estudio de la Unidad de Epidemiología del Cáncer de la Universidad de Oxford que examinó a unas 300 mil personas durante casi nueve años.
La investigación analizó los hábitos alimentarios, la actividad física y factores de riesgo cardiovascular, entre ellos, tabaquismo, hipertensión y diabetes, y concluyó que mientras la dieta sea más rica en frutas y verduras, menor es la mortalidad por un infarto de miocardio.

SOCIEDADES QUE TIENEN ALTO CONSUMO DE FRUTAS.

Los habitantes de los países mediterráneos, entre ellos Italia, Grecia y España, lideran la lista de los más sanos, con una ingestión promedio de seis porciones diarias de frutas. Quienes comen frutas y vegetales son más altos y tienen mayor masa corporal, beben y fuman menos, realizan ejercicios y presentan una tensión arterial baja, corroboró la investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista European Heart Journal.

Investigaciones previas demostraron cómo los micronutrientes antioxidantes presentes en verduras y frutas reducen el riesgo de enfermedad cardiaca, al disminuir las posibilidades de sufrir aterosclerosis provocada por el daño oxidativo.
Los antioxidantes son capaces de prevenir la oxidación, reacción que puede matar o dañar las células, por lo que desde hace tiempo los científicos estudian su potencial en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

LA SUPER FRUTA: GUAYABA.

Ni la uva ni la manzana, sino la guayaba. Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de Hyderabad, en la India, ha llegado a la conclusión de que en cada 100 gramos de guayabas hay alrededor de 500 miligramos de sustancias antioxidantes. Esa proporción supera hasta en tres veces a la existente en uvas, ciruelas, manzanas, naranjas, granadas, papayas, piñas y otras frutas de reconocidos valores en la lucha del organismo contra los llamados radicales libres, causantes de daños celulares responsables de fenómenos como el envejecimiento. En definitiva, la guayaba tiene propiedades antioxidantes superiores a las de todas las demás frutas.

En India la guayaba es considerada la fruta de los pobres, “pero debiera considerarse la fruta de las personas que gustan de alimentarse bien, porque es muy rica en fibras y un tesoro en términos de contenido de antioxidantes”, declaró al diario Telegraph el M. Sreeramulu, uno de los investigadores.

TOMADO DE:

domingo, 17 de junio de 2012

MI SEÑOR PADRE GENARO CHANCO CONISLLA

EN MEMORIA DE SU IMPORTANTE ROL DE PADRE Y ESPOSO, UN SALUDO HASTA EL CIELO A MI SEÑOR PADRE EN SU DÍA, DE QUIENES TE AMAMOS, TE EXTRAÑAMOS, Y TE TENEMOS SIEMPRE PRESENTE.


sábado, 16 de junio de 2012

SATSE reclama a la Junta de Andalucía que dote a los colegios de un servicio de Enfermería



ESPAÑA 14 noviembre 2011.- El Sindicato de Enfermería (SATSE) de Andalucía ha reclamado a la Junta de Andalucía que dote a las escuelas de profesionales de Enfermería para mejorar la educación sanitaria y la prevención de enfermedades como la diabetes. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, SATSE ha solicitado al Gobierno autonómico que deje de eludir su responsabilidad social y, a través del Sistema Sanitario Público, dote a los centros educativos de profesionales de Enfermería.
En concreto, el Sindicato de Enfermería pide que, dentro de las políticas de apoyo a las familias andaluzas, se dote al SAS de un servicio de Enfermería que cubra desde el ámbito de salud, con un acuerdo intersectorial con Educación, la necesidad de incluir en las escuelas los servicios de Enfermería.

El objetivo de este servicio, tal y como apunta el sindicato, es llevar a cabo las intervenciones en cuidados necesarias para el creciente número de niños y adolescentes con patologías crónicas y cubran la ya creciente demanda de padres, alumnos y profesorado de la enseñanza de educación para la salud en una población infantil y juvenil cada vez más necesitada.
En este sentido, SATSE considera que la presencia de profesionales de Enfermería en los colegios implicaría una mayor tranquilidad para los familiares al contar el centro educativo con un profesional sanitario preparado y formado para atender las necesidades de los escolares, tanto la de escolares con enfermedades crónicas que requieran la administración de tratamientos, como los que necesiten un control de la alimentación (como alérgicos, celíacos e intolerantes) y, en general, para garantizar asistencia sanitaria en caso de accidentes.

PREVENIR LA DIABETES
Respecto a la diabetes, para SATSE el rol de enfermería en el campo de la educación para la salud, especialmente en el ámbito escolar, contribuiría a potenciar los hábitos de vida saludable, que constituyen en sí mismo un freno para la enfermedad. Además, el Sindicato de Enfermería informa que si se ofrece una buena educación en diabetes a las personas ya diagnosticadas se contribuye a mejorar su calidad de vida y a evitar los efectos secundarios que pueden producirse en este tipo de enfermos como la retinopatía, neuropatía, pie diabético, hipoglucemia y diferentes enfermedades coronarias. 

En la misma línea, el Sindicato de Enfermería recuerda que las enfermeras juegan un papel de vital importancia en la administración de la insulina porque instruye al enfermo sobre esta medicación, sus efectos y complicaciones, le enseña la técnica de administración más conveniente, además de hacerle perder sus miedos y ayudarle a aceptar el proceso con normalidad.

TOMADO DE:

domingo, 13 de mayo de 2012

JERGA HOSPITALARIA (1ª Parte)

En los ámbitos hospitalarios son usados vocablos diferentes a la jerga común, que no son netamente terminologías médicas o léxicos derivados del griego o el latín, denominados como "Jerga médica" o también como "REPLANA MÉDICA", y es de uso exclusivo dentro de las  áreas hospitalarias, para la comunicación entre profesionales de la Salud. Se convierte en una especie de "Comunicación en clave" que solo entiende el grupo. Cada día se incorporan nuevos vocablos, de acuerdo a los adelantos tecnológicos, nuevos tratamientos o nuevas normativas. Aquí algunos ejemplos: PACIENTE ESPECÍFICO - PACIENTE PITI - CUCHAREAR - EPAMINIZAR.






sábado, 12 de mayo de 2012

LIBRO: “Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos”


AUTORES
Johnson, M.: PhD, RN, Professor Emeritus, College of Nursing, The University of Iowa, Iowa City.
Moorhead, S.: Associate Professor, Director, Center for Nursing Classification, College of Nursing, The University of Iowa, Iowa City.
Bulechek, G.M.: PhD, RN, FAAN, Professor, Coordinator of International Studies, College of Nursing, The University of Iowa, Iowa City, Iowa.
Butcher, H.K.: PhD, RN, APRN, BC, Associate Professor, College of Nursing, The University of Iowa, Iowa City, Iowa.
Maas, M.L.: PhD, RN, FAAN, Professor Emeritus, College of Nursing, University of Iowa, Iowa City.
Swanson, E.: PhD, RN, Assistant Professor, College of Nursing, The University of Iowa, Iowa City, Iowa.

DESCRIPCIÓN
Obra que explora los vínculos entre los tres lenguajes estandarizados reconocidos por la profesión, NANDA, NOC y NIC.
Se organiza en tres secciones: Introducción a las interrelaciones, Interrelaciones entre los tres lenguajes y etiquetas y Definiciones de NOC y NIC.
Complemento perfecto de NIC y NOC y que, utilizado junto a estas dos obras y los diagnósticos de la NANDA, ofrece la información que enfermeros e instituciones necesitan para documentar los cuidados enfermeros.
Cuenta con un nuevo capítulo en la toma de decisiones clínicas, otro sobre el uso de NANDA, NIC y NOC en sistemas de información, listados de intervención más concisa y 20 nuevas interrelaciones con diagnósticos comunes, con altos costes sanitarios.



DETALLES DEL PRODUCTO

ISBN: 9788480869133
Encuadernación: Rústica
432 páginas
Fecha de publicación: Abril 2012
Formato: 19.1 x 23.5
Precio: 54,90 €

jueves, 10 de mayo de 2012

SIMULACRO DE LA VERGÜENZA

El Perú es un país sísmico que se encuentra dentro del área denominada "CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO"  dentro del cual se concentra las zonas de subducción mas importantes del mundo. Se calcula que el 2011 hubieron 145 movimientos sísmicos en el Perú, motivo que nos obliga a realizar SIMULACROS que entrenen a los ciudadanos y escolares, para saber afrontar un real sismo que ponga en peligro sus vidas.


Ocurre, lamentablemente, que muchos toman estas actividades a la ligera, sin tomar conciencia y con ánimos de juego, así como de burla. Cuando la naturaleza expulsa su energía  tectónica y la tierra se mueve, todos corren, gritan , se asustan, lloran, se desmayan, pasan por encima del compañero de clase, se atropellan, lesionando o autolesionándose al dejarse llevar por los nervios del momento. Queremos que las siguientes fotografías nos permitan reflexionar sobre lo incorrecto de los SIMULACROS, para que en verdad estemos preparados, cuando el Sismo sea real.




martes, 27 de marzo de 2012

LAS BACTERIAS DE LA PLACA DENTAL PUEDEN PROVOCAR COÁGULOS SANGUÍNEOS


Investigadores irlandeses descubren que este microorganismo es capaz de producir una molécula que le permite IMITAR LA PROTEÍNA FIBRINÓGENO HUMANO, un factor de la coagulación sanguínea que activa las plaquetas.

Científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y el Colegio Real de Cirujanos de Irlanda (RCSI, por sus siglas en inglés) han descubierto que si la bacteria 'streptococcus gordonii', que favorece la formación de la placa dental, consigue entrar en el torrente sanguíneo a través del sangrado de las encías puede provocar coágulos y endocarditis, lo que puede ser mortal.

Así se desprende de los resultados presentados en un Congreso sobre Microbiología General que se está celebrando en Dublin. En concreto, los investigadores han descubierto que esta bacteria es capaz de producir una molécula que le permite imitar la proteína fibrinógeno humano, un factor de la coagulación sanguínea que activa las plaquetas, haciendo que se agrupen dentro de los vasos sanguíneos.

Tales coágulos actúan pueden llevar a crecimientos en las válvulas cardíacas (endocarditis), o inflamación de los vasos sanguíneos, lo que puede bloquear el suministro de sangre al corazón o al cerebro. La doctora Helen Petersen, autora de este trabajo, ha asegurado que conocer mejor la relación entre las bacterias y las plaquetas podría llevar a nuevos tratamientos para la endocarditis infecciosa.

"En el desarrollo de endocarditis infecciosa, un paso crucial es que las bacterias se pegan a la válvula del corazón y, posteriormente, la activación de las plaquetas para formar un coágulo", ha señalado esta experta, que se ha mostrado convencida de que a partir de ahora se podrán "desarrollar nuevos fármacos para prevenir los coágulos de sangre y también la endocarditis infecciosa".

De hecho, ha explicado, su equipo ya ha identificado los componentes críticos de la molécula de S. gordonii que imita al fibrinógeno, por lo que, según ha añadido Steve Kerrigan, del Colegio de Cirujanos de Irlanda, "están cada vez más cerca de diseñar nuevos compuestos para inhibirla".

Asimismo, los avances actuales también pasan por buscar otras bacterias que puedan tener efectos similares a la 'S. gordonii', para ver si este fenómeno tiene lugar en otros microorganismos."Hasta entonces, lo que evidencia el estudio es que mantener la boca sana a través del cepillado y el uso de hilo dental es el método más eficaz para mantener estas bacterias a raya", ha concluido Petersen.

TOMADO DE:

http://www.rcsi.ie/

HISTORIA DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA - UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA (ICA)


Dr. Luis Nuñez
La Facultad de Enfermería se apertura en el año 1981 como programa de enfermería adscrita a la Facultad de Medicina Humana. Su creación se debió a una necesidad imperiosa de que la ciudad de Ica debía de contar con profesionales de enfermería que brinden atención integral al usuario, familia y grupos humanos en estado de salud o enfermedad, mediante las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población.



Dr. Manuel Ferrandiz
El 31 de octubre del año 1984, el Consejo Universitario en pleno autoriza la creación de la Facultad de Enfermería, según Resolución Rectoral Nº 13315 designado como Decano interino al Dr. Luis Núñez Joseli, quien conduce la Facultad hasta el año 1986 y de esa fecha hasta el año 1989 el Dr. Manuel Alcibiades Ferrandiz Camacho. En el año 1990 recae esta responsabilidad en la Licenciada en Enfermería Ángela Guerra Negri (U), siendo la primera Decana Interina, quien organiza la Facultad, rigiéndose por la Ley Universitaria, Estatuto y Reglamento Universitario con algunas prerrogativas en la conducción de los órganos de gobierno; en las secciones se conducía como Consejo Directivo por no contar con el número requerido de profesores principales.





Mg. Antonieta D'arrigo
Inicialmente funcionó en el Local Central ubicado en la segunda cuadra de la Calle Bolívar, hasta el año 1995. Las aulas de clase fueron cedidas por las Facultades de Administración, Contabilidad, Derecho, Educación y Odontología, con ésta última tuvimos el mayor apoyo en este ínterin se inició la construcción de la Facultad de Enfermería en la Ciudad Universitaria y es así que al comienzo del año 1990 se traslada a la Ciudad Universitaria aún con una infraestructura y equipamiento limitado como: falta de agua, desagüe, luz, teléfono, ambiente para personal docente, administrativo y laboratorios etc., deficiencias que fueron superándose en forma progresiva en cada gestión hasta la fecha 2003. Desde 1993 hasta marzo de 1999 la Facultad de Enfermería fue conducida por la Decana Lic. Enf. María Antonieta D'arrigo Frassinetti, funcionando con Consejo Directivo; en este período se superaron ciertas deficiencias mencionadas en líneas anteriores.


Mg. Margarita Córdova
En el año 1999 a noviembre del año 2000, fue designada la Lic. Enf. Carmen Laos Prada, como Decana encargada de la Facultad de Enfermería, en este período se implemento la Nueva Política Curricular 2000 a nivel de las Facultades de la Universidad. En Noviembre del 2001 fué designada Decana de la Facultad la Mg. Margarita Córdova Delgado hasa Noviembre del 2004.
Mg. Cristina Uribe.
Desde noviembre 2004 hasta diciembre del mismo año se hace cargo del Decanato de la Facultad la Mg. Isabel Natividad Urure Velasco, como decana encargada; desde enero 2005 hasta septiembre 2006 quedó como  decana Interina de la Facultad de Enfermería  la Mg. Cristina Esther Uribe Rosas. Actualmente se encuentra en el cargo la Mg. Margarita Córdova Delgado quien fue designada decana titular  por el   Consejo de Facultad  de setiembre 2006.